“”

Si eres chileno es probable que hayas escuchado alguna vez sobre el «Caso Dominga», que se ha transformado —en los últimos años— en el niño símbolo del clásico dilema «desarrollo económico vs cuidado ambiental».

Dominga es el nombre de un ambicioso proyecto de la empresa Andes Iron, que consta de extracción de hierro y cobre en la región de Coquimbo por los próximos 22 años, está valorado en US$2.500 millones y generaría cerca de 30.000 empleos directos e indirectos.

Además de la creación de una mina, incluye la construcción de un mega-puerto propio para exportar su producción y una planta desalinizadora de agua marina para no utilizar la —ya escasa— agua dulce de la zona.

Su cercanía a la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt; «hotspot» de biodiversidad y uno de los ecosistemas más ricos y biodiversos del planeta, han despertado numerosos alegatos de comuneros y de la comunidad científica, e incluso política, respecto al impacto ecológico que generaría, impidiendo que el proyecto avance con normalidad.

A esta altura la historia ya parece un reality estilo «La Granja» y ha dejado tantos o más viudos que Marcelo Bielsa en el camino.

columna de opinion caso dominga

Contexto sobre la Minera Dominga

Para poder entender el problema de verdad, es necesario refrescar la memoria.

Acá hago un brevísimo resumen:

  1. En 2013 Minera Dominga ingresó al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
  2. Durante ese proceso se hicieron más de 1.200 observaciones ciudadanas, mayoritariamente enfocadas en el negativo impacto ambiental que generaría el proyecto.
  3. En 2017, con el informe del SEIA en mano, la Comisión de Evaluación Ambiental la Región de Coquimbo debía votar el proyecto.

A esta altura ya circulaban en la prensa algunas jugosas noticias. La radio Bío Bío reveló que el —entonces ex mandatario— Sebastián Piñera había tenido en los inicios del proyecto (2010) participación en Andes Iron a través de un fondo de inversión.

Por su parte, el diario La Tercera sacó a la luz que una de las hijas -de la en esa fecha Presidenta- Michelle Bachelet había comprado hacía tres años un terreno de 5.000 metros cuadrados ubicado a 12 kilómetros de donde se realizaría el proyecto.

Sigamos, ¡la cosa se va poniendo interesante!

  1. La votación regional determinó el rechazo del proyecto Dominga, argumentando que el proyecto ponía en riesgo las reservas marinas de la zona, no daba certeza si el proyecto impactaría al medio ambiente de manera significativa y por presentar medidas de mitigación insuficientes, entre otras razones.
  2. Ante esto Andes Iron, anunció que recurriría al Comité de Ministros para revertir el rechazo.
  3. Aquí llegó el segundo traspié para Andes Iron, pues ese mismo año, el Comité de Ministros, luego de solicitar información adicional del proyecto, confirmó la decisión tomada por la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo.
michelle bachelet y marcelo mena
Michelle y Marcelo celebrando la decisión del Comité mientras el Gabinete se derrumbaba.

Si bien la Presidenta y su entonces Ministro de Medio Ambiente Marcelo Mena celebraron el rechazo al proyecto, la decisión fue criticada por los Ministros de Hacienda, Rodrigo Valdés, y de Economía, Felipe Céspedes, que renunciaron al gabinete luego de la votación.

¿Le dije que era breve? No lo era tanto.

  1. Con la etapa administrativa ya agotada, Andes Iron llevó el caso hasta el Tribunal Ambiental de Antofagasta, el cual falló a favor de Dominga, ordenando una nueva votación, ‘esta vez ajustada a derecho’, según se desprendió del dictamen.
  2. Los opositores a la iniciativa (científicos, ONG’s, y comuneros locales) apelaron ante la Corte Suprema, buscando que el máximo tribunal del país dejara sin efecto la resolución del tribunal ambiental y rechazara de una vez el proyecto.
  3. En 2019 la Corte Suprema dictaminó que el proyecto debía ser nuevamente votado, y en 2021 el Tribunal Ambiental de Antofagasta ordenó que se repitiera la votación por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental la Región de Coquimbo.

¿Qué significa esto? Básicamente volver al punto 3 del resumen que acabas de leer.

Si bien queda la tercera temporada, Netflix aún no anuncia fecha de lanzamiento. De todas maneras me gustaría invitarl@ a hacer las siguientes reflexiones.


Sobre el contexto actual

Teniendo ya los antecedentes sobre la mesa, podemos pasar a discutir lo que este proyecto significa en el Chile de hoy.

Empleo

Estamos en plena pandemia, la tasa de desempleo es la más alta en décadas y la calidad de vida de las personas merma todos los días por la falta de ingresos. Los 30.000 empleos (directos e indirectos) que promete Andes Iron es literalmente «encontrar un tesoro en el desierto». Nadie puede negar el impacto positivo que traerían 30.000 empleos en el momento en que más lo necesitamos, especialmente en La Higuera, una de las comunas más rezagadas de Chile.

¿Puede Chile dejar pasar esta oportunidad?

mapa coquimbo dominga

Archipiélago de Humboldt

Tal como menciona la reconocida oceanógrafa Susannah Buchan, «el Archipiélago Humboldt tiene una configuración única, que la hace uno de los ecosistemas más productivos y biodiversos del planeta. No es casualidad que sea un paraíso de ballenas, delfines, chungungos y el hábitat del 80% de la población global de pingüinos de Humboldt».

Agregando que «abrir una nueva carretera marítima con la construcción de otro mega puerto en esta zona pone en grave peligro a estos animales y su ecosistema. Afecta a las comunidades costeras que dependen del turismo de avistamiento, la pesca y es pésimo para la imagen de Chile, supuesto líder en conservación marina».

¿Quiere Chile hipotecar este ecosistema milenario por un proyecto que tiene una vida útil de 22 años?

pinguinos de humboldt

Momento político

Estamos en un proceso político y social extremadamente delicado y en pleno proceso constitucional. La crisis de confianza en la institucionalidad no tiene precedentes.

Yo me pregunto: ¿Será el minuto para darle luz verde a un proyecto tan conflictivo? Particularmente porque el controlador de Andes Iron no es nada menos que el mismísimo Carlos Alberto Délano, también controlador de Penta, y formalizado en 2017 por el delito de perjuicio fiscal por más de $2.000 millones en el bullado Caso Penta.

¿Puede Chile permitirse una jugada tan arriesgada con personajes de ese tipo?


Crisis ecológica

A nivel internacional la discusión está centrada en cómo la humanidad sobrevive a la pandemia, al cambio climático y a la crisis de biodiversidad que enfrentamos. Para qué hablar sobre el estado crítico de nuestros océanos (90% de los grandes peces desaparecieron en los últimos 30 años).

Incluso BlackRock, el fondo de inversión más grande del mundo está centrando sus inversiones en proyectos que descarbonizan nuestra economía para alcanzar la carbono neutralidad al 2050.

¿Dominga va en la dirección que el mundo urgentemente necesita?


¿Qué dice la balanza?

Según datos de Andes Iron, Dominga inyectaría US 2.500 millones de dólares a la economía local durante sus 22 años de vida útil. Esto es equivalente a $114 millones dólares /año.

Según Sernatur, Punta Choros es uno de los puntos más visitados de la Región de Coquimbo, con más de 100.000 visitas al año. Haciendo algunos cálculos rápidos tenemos que anualmente el turismo local genera cerca de $54 millones dólares /año.

calculo turismo local punta de choros

Obviamente estos cálculos mediocres que acabo de hacer no consideran todo el desembolso de Andes Iron, ni todo el dinamismo económico que desencadenaría el proyecto.

Pero, tampoco considera los potenciales perjuicios que Dominga podría generar en la salud, en la pesca, en la agricultura local (¡muchos viven de la plantación de olivos!), en el turismo en otras zonas cercanas (Chañaral de Aceituno, Chungungo, entre otras), y tampoco considera los servicios ecosistémicos que nos presta la flora y fauna de esta zona. Sin mencionar, que después de esos 22 años, es improbable que ese ecosistema pueda regenerarse.

Independiente de lo anterior, ¿son números realmente comparables? Según datos de la Subsecretaría de Turismo, el 85% de las empresas de turismo son microempresas y el 12,5% pequeñas empresas. Sólo el 2% corresponde a grandes empresas. En contraste a las dinámicas oligopólicas que existen en la minería, el turismo genera oportunidades equitativas de emprendimiento.


¿Y qué opinan los locales?

Para entender si lo que hay que analizar es «Dominga + Turismo» o «Dominga vs Turismo», llamé a Maickol Barrera (@ca.chalote) que se dedica al turismo de avistamiento en Punta de Choros. Sobre la pregunta me respondió:

maickol barrera

«La gran mayoría no queremos el proyecto porque impactará al ecosistema, afectando el turismo y la pesca. Yo vengo de una familia de 3 generaciones viviendo de esas actividades, y no queremos que un proyecto externo ponga en riesgo nuestro estilo de vida, y menos nuestro medio ambiente. No queremos ser otra zona de sacrificio».

— Maickol Barrera, fotógrafo, explorador y navegante.


Me sorprendí al escuchar su respuesta porque justo ese día había leído la portada del diario regional «El Día», que decía tajante (ver imagen):

comunidades valoran nuevo impulso a dominga

Preguntándole al respecto a Maickol, su respuesta fue clara:

«Andes Iron ha invertido mucho en que la comunidad los acepte. Ha comprado botes, motores, hasta camionetas han regalado. Y ahora que el turismo está malo, llegaron regalando mercadería a los vecinos, mientras recaudaban firmas para apoyar el proyecto. Eso lo encuentro muy sucio, eso es aprovecharse de la crisis…».

— Maickol Barrera, fotógrafo, explorador y navegante.

Y claro, con el turismo parado, es el momento perfecto para justificar un proyecto como Dominga. Tal como dijo hoy Felipe Howard en su carta a El Mercurio, «quienes vivimos del turismo pasamos de una «apnea profunda» a «una hipotermia», nos sentimos totalmente abandonados. Hoy muchos tiramos la toalla al sentir que no existimos».

¿Tendremos la visión —y el coraje— para hacer las inversiones que el turismo requiere? No sólo para proteger el empleo y calidad de vida de las personas, si no también para no tener que recurrir —con tanta facilidad— a alternativas extractivas y contaminantes como Dominga.


Palabras finales

Intenté poner la mayor cantidad de variables sobre la mesa (probablemente dejé muchas afuera también) y también dejé ver mis opiniones. L@ invito a que haga sus propias averiguaciones y reflexione sobre el Chile que usted quiere. Y recuerde darle su opinión a su concejal, diputado y senador. ¡No espere que le pregunten! Usted dígales nomás, no muerden.

¿Y qué pasará al final? Esa pregunta la responderá la Subsecretaria Daza.



Javier Bazán

Cofundador de Bahari. Emprendedor, Ing. Comercial, buzo y navegante. Trabajo para democratizar el acceso al mar e inspirar al mundo a cuidar nuestros océanos.

3 comentarios

Turismo y Caso Dominga: "Nuestro rol es cuidar y preservar estos lugares" · 10 de octubre de 2021 a las 1:25 AM

[…] se ha hablado de Dominga en los últimos años y, sobre todo, en las últimas semanas. Desde lo revelado en los Pandora […]

Fiestas Patrias 2021: Qué experiencias acuáticas vivir según dónde viajas – El blog de Bahari · 14 de septiembre de 2021 a las 6:03 PM

[…] avistamiento de fauna marina y que está en riesgo de ser una zona de sacrificio ante el inminente proyecto Dominga: la Reserva Nacional Pingüino de […]

7 lugares imperdibles en las costas de Chile según expertos · 17 de junio de 2021 a las 6:42 PM

[…] otro lado, es un punto que está siempre en riesgo de ser una zona de sacrificio porque Dominga está ahí. Así que es responsabilidad de todos cuidarlo, disfrutarlo y el turismo es una […]

Los comentarios están cerrados.