“”

Practicar buceo es un sueño de muchos viajeros, especialmente quienes sienten una profunda conexión con el océano y buscan vivir nuevas experiencias. Imagínalo: tú bajo el agua mientras miles de peces y fauna marina te rodean y muestran la alucinante vida que alberga nuestro mar.

Si quieres saber todo sobre el buceo en Chile, qué tipos existen y qué debes tener en cuenta a la hora de sumergirte en el mar, en Bahari te contaremos lo que necesitas saber para iniciar esta aventura.


¿Qué es el buceo?

El buceo se trata de una «actividad subacuática que puede realizarse con fines recreativos, investigativos o deportivos». Para lograrlo, el buzo se sumerge en el agua y generalmente recurre a un equipamiento específico.

Muchos lo confunden con el snorkel, donde también puedes sumergirte bajo el agua pero sólo a nivel superficial pues este elemento es justamente lo que te ayudará a respirar ya que no estarás con tanque de oxígeno.


Tipos de buceo

Existe un sinfín de tipos de buceo, por lo que podríamos pasar horas detallando cada uno de ellos.

No olvides que cualquier actividad de buceo debe realizarse por expertos calificados para ello, pues es un deporte de riesgo. ¡Y en Bahari tenemos las mejores experiencias para que sólo te preocupes de disfrutar el momento!

Sin embargo, dentro de los más populares destacan los siguientes:

? Buceo a pulmón o apnea (freediving)

El buceo libre, a pulmón, en apnea o freediving consiste en sumergirse en el agua, para así ir descendiendo y nadando por debajo de la superficie mientras se aguanta la respiración.

Existen dos tipos de buceo en apnea:

  • Recreativo: como señala su nombre, el buceo recreativo se realiza por diversión o placer. En el estilo recreativo se puede explorar el fondo marino. El equipo utilizado en el buceo recreativo consiste en: máscara, aletas rígidas y traje.
  • Deportivo: en el estilo deportivos se desciende siguiendo un cabo a la máxima profundidad posible y/o por el mayor tiempo que nuestra habilidad nos permita. El equipo utilizado en el buceo deportivo consiste en: lentes, pinza de nariz, monoaleta y lastre.

? Snorkel

El buceo con snorkel o snorkeling se practica en la superficie y con respiración continua, eso debido a que te sumerges sólo con el aire de tus pulmones, es decir, no utilizas equipo autónomo para respirar bajo el agua. El equipo utilizado en el snorkeling consiste en: máscara, snorkel, aletas blandas y traje (este último es opcional).

mujer haciendo snorkel

? Buceo con botella (equipo autónomo)

El buceo con equipo autónomo es al que generalmente llaman «buceo» a secas y que en inglés se le conoce como «Scuba diving». Gracias a dicho equipo te permite la autonomía para respirar bajo el agua con una botella de aire comprimido que te otorga un suministro continuo de aire (entre 30 y 90 minutos de autonomía).

Este tipo de buceo consiste en utilizar el equipo autónomo para respirar mientras exploras el fondo marino, es decir, estarás buceando con el aparato que te permitirá respirar bajo el agua con el tanque de gas comprimido. El equipo utilizado en el buceo con botella consiste en: máscara, aletas blandas, equipo autónomo (BCD, regulador, tubo y lastre) y traje.

Este buceo recreativo te permite descender hasta los 40 metros de profundidad. Sólo los buceadores técnicos pueden descender a mayor profundidad, y siempre usando un equipo altamente especializado.

Tipos de certificaciones

Otro punto importante que debes conocer cuáles son los principales niveles, que dependerán según la certificación que tengas como buzo:

  • Principiante sin licencia: es lo que conocemos como bautizo de buceo o iniciación submarina. Este está pensando como primera experiencia para quienes tienen ese ‘bichito’ de querer conocer el mar pero que no cuentan aún con alguna certificación. Por lo tanto, sólo necesitas motivación y ganas de adentrarte en el océano, pues estarías acompañado de la mano de un guía especializado que te ayudará en el proceso.

Pueden realizarla niños, adultos, parejas o quienes quieran vivir esta primera experiencia submarina. Para tu seguridad, se realiza bajo la supervisión de un instructor, quien te enseñará todo lo necesario para probar la sensación de respirar bajo el agua, además de proporcionarte el equipo técnico.

  • Curso Open Water Diver (OWD): se trata del curso básico para poder manejar por tu cuenta el equipo y así participar en excursiones guiadas con una profundidad de hasta 18 metros.
  • Curso Advanced Open Water Diver: este es un paso más en el buceo, el cual te permite contar con el conocimiento para descender a mayor profundidad, hasta 40 metros. Además, podrás realizar aventuras como visitar naufragios y practicar el buceo nocturno, entre otras más.
  • Rescue Diver: si ya te quedó gustando el mundo del buceo y quieres dar otro paso más, puedes hacer el Rescue Diver. Aquí te enseñan a manejar situaciones de riesgo, además de conocer técnicas de rescate y autorescate.
  • Divemaster: este curso es aún más avanzado, para quienes quieran organizar y dirigir inmersiones a diferentes grupos.
  • Otros cursos de instrucción para quienes quieran profesionalizarse y enseñar a otros.

? Buceo adaptado

El buceo adaptado o inclusivo se trata de otro tipo de buceo autónomo, como mencionamos anteriormente en este artículo. La gran diferencia es que está enfocado para personas en situación de discapacidad, para que puedan bucear y descubrir todo el submundo que encontramos en el océano.

Equipo básico a la hora de bucear

A continuación te contamos cuál es el equipamiento básico que deberás usar para bucear y vivir esta increíble experiencia bajo el mar. Ojo: si haces buceo recreativo o reservas una de las experiencias en Bahari, el equipo estará incluido para que sólo te preocupes de disfrutar esta aventura.

partes del equipo de buceo bahari
En esta gráfica te dejamos los detalles de las partes del equipo de buceo para que tengas mayor claridad.

Los principales equipos de buceo son:

Máscara

La máscara de buceo te ayudará a ver bien bajo el agua y tener una óptima compensación al sumergirte. Por esta razón, la máscara debe abordar la nariz y jamás ser reemplazada por unas gafas de natación.

Tubos

El tubo también es sumamente útil en el buceo pues te permitirá ahorrar el suministro de aire mientras tengas la cara en el agua. Además, facilita la respiración si el oleaje está agitado para no recibir agua en tu boca. Ojo: el tubo se utiliza al lado izquierdo, ya que el regulador va a la derecha.

Aletas

Con las aletas tendrás una ayuda para poder desplazarte ágilmente por el agua. Los dos estilos básicos de aletas son con tira ajustable (abiertas en el talón y con una tira para ajustarlas) y calzantes (que abarcan el talón como una zapatilla).

Equipo autónomo

El equipo de buceo o «unidad autónoma» es lo principal a la hora de bucear pues es tu soporte vital bajo el agua. Se compone por cuatro sistemas integrados en un mismo paquete: el chaleco, el regulador, la botella y el sistema de lastre.

Traje protector

En la mayoría de las inmersiones llevarás puesto un traje de protección, el cual cumple el rol de mantener tu temperatura y a la vez, protegerte contra picaduras, abrasiones y cortes accidentales.

Existen tres tipos principales de trajes protectores:

  • Trajes húmedos: son los más comunes de los trajes, hechos de neopreno y ceñido al cuerpo para mantener el calor corporal pues te aislan, protegen y están disponibles en todo tipo de estilos. Son útiles en aguas muy frías (hasta 10°C) y muy cálidas (30°C). Como señala su nombre, no te mantendrás seco, pero sí cumplirá la función de calentar el agua atrapada en el traje y ralentizar la pérdida de calor de tu cuerpo mientras estás bajo el agua.
  • Trajes semi-secos: similar al traje húmedo, con la diferencia que cuenta con sellos en los puños, pies y cuello para disminuir el flujo de agua al interior del traje. Esto ayuda a que se mantenga el mayor calor corporal mientras estás bajo el agua.
  • Trajes secos: son los más aislantes pues están completamente sellado en puños, pies y cuellos, lo que ayuda a que te mantengas totalmente seco por dentro. Este traje se lleva con ropa de vestir debajo y permite mantener mucho mejor el calor. Suelen utilizarse sobre todo para el buceo en aguas muy frías (menores de 10°C), como bajo el hielo polar.
  • Trajes de apnea: es un traje húmedo mucho más ceñido y flexible para poder moverse con mayor facilidad bajo el agua.

Consejos para practicarlo en Chile

Si aún tienes ganas de practicar buceo en Chile, hay ciertos requisitos necesarios para que sea una experiencia segura e inolvidable para ti.

  • Tener al menos 10 años de edad para empezar un curso de buceo. Esto es aproximado, pues depende de las regulaciones locales así que debes informarte directamente en el sitio donde lo practicarás.
  • Tener nociones de natación, especialmente el poder flotar en el agua y/o mantenerte en el agua sin ayuda de un tercero.
  • Mantener un buen estado de salud física. No es necesario que seas deportista pero sí buena salud para evitar riesgos bajo el agua.
  • No olvides practicar buceo con un guía experto que cumpla con las certificaciones necesarias para que tu experiencia bajo el océano sea cálida. Recuerda que es un deporte de riesgo, y en Bahari nos preocupamos de tener los mejores anfitriones para que tu mayor preocupación sea disfrutar al máximo.

¿Te dieron ganas de bucear ahora mismo? Entonces visita Bahari y revisa todas las experiencias que tenemos disponibles para que practiques buceo en Chile.



María Jesús Pérez

Content Manager en Bahari. Periodista, viajera y fanática de las redes sociales. Busco inspirar a través de la escritura, para que viajes informado y disfrutes al máximo las mejores experiencias.

5 comentarios

Bahari: ¿Dónde comenzó todo? · 30 de agosto de 2021 a las 11:54 AM

[…] quiero que nuestros lectores se confundan. Quiero ser muy claro: el buceo —así como la mayoría de las actividades en el agua— son actividades seguras si se toman todas […]

Primera experiencia de buceo en Chile: 3 iniciaciones submarinas · 12 de agosto de 2021 a las 4:00 AM

[…] Dato: si quedaste con ganas de más luego de tu bautizo, puedes tomar cursos de buceo para ir certificándote. ¡Puedes revisar más detalles en nuestra Guía de buceo en Chile! […]

Diálogos de mar: Desafíos y lugares turísticos en la región de Antofagasta · 27 de julio de 2021 a las 7:18 PM

[…] ¿Te gustaría conocer más sobre estas actividades acuáticas? Te invitamos a revisar nuestras guías sobre kayak en Chile y sobre buceo en Chile. […]

Peter Niada: El buceo y las travesías del Robinson Crusoe chileno · 27 de julio de 2021 a las 7:15 PM

[…] ¿Te gustaría conocer más sobre esta actividad subacuática y tener los mejores consejos prácticos a la hora de bucear? ¡Revisa nuestra guía sobre buceo en Chile! […]

Costas de Chile: 9 panoramas que no sabías que podías hacer · 17 de junio de 2021 a las 6:41 PM

[…] ¿Dónde bucear en Chile? Rapa Nui es uno de los más populares, pero tal vez desconocías que existen otros hermosos sitios para practicar buceo como Algarrobo, Mejillones y Papudo. Si quedaste con ganas de más, date una vuelta por nuestra Guía sobre el buceo en Chile. […]

Los comentarios están cerrados.