Que levante la mano quién ama la aventura y observar diferentes paisajes que ofrece nuestra maravillosa naturaleza. ¿Y si disfrutamos ambas haciendo kayak?
Hacer kayaking es para todos: desde los principiantes que buscan un paseo para relajarse de la rutina hasta quienes realizan esta disciplina de forma deportiva.
Si quieres conocer más sobre este mundo, cómo practicarlo y qué consejos deberías tener en cuenta antes de subirte a uno, en Bahari te contamos todo lo que debes saber para andar en kayak en Chile.
¿Qué es el kayak?
La Real Academia Española (RAE), define al kayak como una «embarcación en la que uno, dos o cuatro tripulantes sentados utilizan remos de dos palas».
Cuenta la leyenda que el origen del kayaking proviene de la lengua Inuit, conocida también como esquimales, quienes habitaban la zona del círculo polar ártico como Canadá, Alaska o Groenlandia. Esta especie de canoa era utilizada para transportarse, cazar y pescar; y, en aquel tiempo, tradicionalmente se fabricaba con piel de foca.
Además es muy versátil, pues existen lugares en los que no puedes llegar a pie y en kayak sí logras acercarte para disfrutar hermosos paisajes en Chile. Por ejemplo, recorrer el Canal Beagle en kayak para disfrutar lo mejor de la Patagonia.
Tipos de kayak
Existen múltiples formas de definir los tipos de kayak: por su material, por su forma, por su uso o actividad y mucho más.
Si quieres conocer los requisitos específicos según el tipo de kayak que utilizarás, puedes revisarlo en el sitio web de la Directemar.
Para que te vayas interiorizando sobre este mundo sobre el agua, a continuación te detallamos los más populares:
? Kayak recreativo
El kayak recreativo es más corto que los demás, con un máximo de 4,5 metros de largo. Suelen utilizarse para paseos de un día o para iniciación, tanto en lagos, ríos lentos y mar tranquilo.
Dentro de los kayak de recreo encontramos:
- Kayak hinchable: es el más fácil de transportar y manipular, pero a la vez es muy inestable por lo que se utiliza a modo recreativo o pesca en aguas tranquilas.
- Kayak autovaciable (sit on top): es una embarcación abierta, por lo que tus pies están expuestos al aire libre. Al ser muy anchos, son más estables y suelen usarse para iniciar en el kayaking.
- Kayak cerrado (sit in top): el asiento está integrado y el kayakista va sentado dentro de la embarcación. Son más pesados y anchos, pero también tienen mayor estabilidad.
- Kayak de pesca: es una variable del sit on top, pero cuenta con accesorios de pesca.
? Kayak de mar o de travesía
Tal como dice su nombre, se utilizan para navegar en el mar, grandes lagos, realizar travesías de varios días e incluso en ríos de agua tranquila. Estos kayaks son más rápidos que otros, bastante estables y cuentan con un sistema autovaciable para evitar que el agua se acumule en la embarcación. Además, tienen una forma delgada y alargada pues permiten cubrir distancias más largas.
Si quieres combinar tus salidas en kayak con pesca, una buena alternativa es utilizar un kayak de mar o de travesía.
? Kayak de aguas bravas
El kayak de aguas bravas es del tipo cerrado, pues el kayakista va dentro de la embarcación. Esto lo ayuda para protegerse del frío y también para realizar mejores maniobras. Se utiliza para descender ríos, corrientes de agua o rápidos por lo cual es más corto y ligero.
Si lo tuyo es la aventura extrema, entonces vivirás una jornada llena de adrenalina en un kayak de río, donde deberás sortear los rápidos que se forman en estas aguas. La clasificación se realiza según dificultad y rapidez, y van entre I y VI.
Como es un deporte de riesgo, te recomendamos iniciar en ríos de clase I hasta que vayas perfeccionando la técnica. Además, en este caso es fundamental que sepas nadar.
Una de las zonas por excelencia para la práctica de kayak en río es la Patagonia chilena, donde encontrarás rápidos entre III y V. ¿Y el río preferido por los kayakistas? Toma nota: el río Futaleufú.
Con respecto a los tipos de kayaks de aguas bravas, algunos de los más conocidos son:
- Riverrunning: lo utilizan los kayakistas principiantes y avanzados al ser más versátil para la iniciación.
- Kayak slalom: se usa para competiciones olímpicas en ríos con velocidad mínima de 2 km/h.
- Playboat: también se le conoce como kayak rodeo, surf o freestyle (Estilo libre), y destaca por ser más corto. Suele usarse para surfear olas y realizar maniobras, tanto en el mar como en aguas bravas.
Diferencias con la canoa y remo
Canoa
La canoa es una embarcación muy estrecha y pesada, donde se utiliza una pala de una sola hoja para remar, mientras que el kayak que usa una pala de dos hojas. Esto implica una mayor dificultad para moverlo.
Otra diferencia es que en el kayaking el deportista navega sentado, mientras que en la canoa está arrodillado.
Remo
El remo es una disciplina deportiva que consiste en competir en velocidad mediante la propulsión de una embarcación sobre el agua usando uno o más remos. Pueden ir uno o varios tripulantes, quienes están sentados de espaldas a la dirección del agua para ir moviendo la embarcación utilizando la fuerza muscular.
Dato: remo y pala NO son lo mismo. El remo va fijado a la embarcación (como en la foto de abajo), mientras que la pala va suelta.
¿Qué tipos de experiencias puedes vivir en kayak?
Talleres y clases de iniciación
Si estás recién aventurándote en el mundo del kayak, una alternativa para aguas tranquilas es arrendar un kayak con una pequeña inducción para tener un primer acercamiento con el agua.
Si por otro lado, buscas aprender más sobre el kayaking, te recomendamos partir con lo básico como, talleres y clases de iniciación. Así podrás conocer las medidas de seguridad, el equipamiento necesario, realizar técnicas de rescate y auto-rescate, ¡y mucho más!
¡Reserva tu Taller de iniciación de Kayak en Valparaíso!
Paseos guiados
Otra alternativa es dar un paseo en kayak, guiados por expertos certificados que te capacitarán para que puedas disfrutar al máximo tu experiencia. En estos casos suele ser una actividad de un par de horas, dependiendo de lo que prefieras.
Travesías
Si ya te manejas en el kayaking y buscas una experiencia única e inolvidable, las travesías son para ti. Podrás adentrarte en una aventura en el agua donde pondrás a prueba tu capacidad física, mientras descubres los paisajes que ofrece la zona.
Las travesías son variadas: desde circuitos de un día como los de Nortexpediciones en la región de Antofagasta, hasta aventuras de 2 días por el río Petrohué y el estuario de Reloncaví que ofrece en Ko’Kayak. ¿Y si quieres vivir una experiencia más extrema? Entonces puedes hacer una travesía en lugares inexplorados como Isla Navarino.
Equipo necesario para practicar kayak
A continuación te contamos cuál es el equipamiento básico que deberías usar durante la práctica de kayak, sea un paseo corto o una travesía.
Debes saber que para un paseo no necesitarás todo este equipamiento pues nuestros anfitriones en Bahari te proporcionarán todo lo necesario para el kayak. Sólo tendrás que preocuparte de tu equipamiento personal.
Con respecto al equipamiento básico para kayak de travesía, hablamos con Raúl Ibaceta, anfitrión de Nortexpediciones, quien nos detalló que se divide en equipamiento personal, para el kayak y de seguridad.
Equipamiento personal (para una travesía en el norte de Chile, donde la temperatura promedio del agua es de 17°C)
- Salvavidas certificado y que corresponda al peso del usuario
- Polera poliéster manga larga (puedes agregar un corta vientos)
- Pantalón delgado o short
- Bloqueador
- Gorro
- Lentes con sujeta lentes (puedes conseguir ese accesorio en una óptica)
- Zapato de agua
- Opcional: bolsa seca o estanco (ésta protege tus artículos personales del agua, la encuentras en tiendas deportivas)
Equipamiento para el kayak
- Remo (existen en distintos largos, según el tamaño del usuario)
- Amarra para el remo
- Remo desmontable para llevar de repuesto
- Bomba de achique (para sacar el agua en caso de volcar)
- Esponja grande (para sacar agua y arena del interior del kayak o compartimentos)
- Faldón (cubre la cabina para que no entre agua)
Equipamiento de seguridad
- Cuerda de remolque
- Radio banda marina
- Botiquín
- Flotador de remo (se utiliza como apoyo para subir al kayak en caso de volcar)
Consejos para practicarlo de forma segura
Si aún tienes ganas de practicar kayaking en Chile, te dejamos algunos consejos para que sea una experiencia segura e inolvidable para ti.
- Usa chaleco y casco cuando sea necesario. Las mareas pueden cambiar rápidamente, al igual que el clima, por lo que estar preparado es clave.
- Avísale a un tercero cada vez que salgas solo, especialmente si andas en kayak de mar pues así estarás navegando más seguro ante eventualidades.
- Si quieres perfeccionar tus conocimientos, capacítate con un taller o licencias. ¡En Bahari puedes reservar algunas de ellas!
- Mantén una condición física relativamente buena pues hacer kayaking es una actividad que requiere esfuerzo físico. ¡Tus brazos te lo agradecerán después de horas de remar!
- ¿Me voy a mojar usando el kayak? Sí, ten en cuenta que es probable que suceda pero a la vez es parte de la aventura.
- Es muy poco frecuente que te vuelques mientras andas en kayak en aguas tranquilas y, además, siempre tendrás una inducción previa para disfrutar la experiencia.
¿Quieres vivir la experiencia de andar en kayak? Entonces visita Bahari y revisa todas las experiencias que tenemos disponibles para que lo practiques en Chile.
2 comentarios
Diálogos de mar: Desafíos y lugares turísticos en la región de Antofagasta · 26 de septiembre de 2021 a las 1:05 AM
[…] conocer más sobre estas actividades acuáticas? Te invitamos a revisar nuestras guías sobre kayak en Chile y sobre buceo en […]
Costas de Chile: 9 panoramas que no sabías que podías hacer · 17 de junio de 2021 a las 6:41 PM
[…] ¿Dónde hacer kayak en Chile? Las opciones son muy variadas pero dentro de nuestras favoritas están la zona de Mejillones y Futaleufú. Ahí te dimos una pincelada, pero si quieres conocer más puedes revisar nuestra Guía sobre el kayak en Chile. […]
Los comentarios están cerrados.