“”

La región de Antofagasta no sólo destaca por sus hermosas playas, su imponente desierto de Atacama e increíbles spots para practicar deportes extremos. También es la zona donde se desarrolló uno de los pueblos originarios del norte chileno: los Changos.

En septiembre de 2020, el pueblo Chango fue reconocido legalmente como etnia nacional, siendo incorporados a la Ley Indígena N°19.253. Tras su reconocimiento estatal, se empezó a trabajar en la Ruta de los Changos para realzar su cultura, cosmovisión e importancia histórica.

Y como en Bahari queremos que más viajeros se animen a descubrir este maravilloso pueblo originario, hablamos con diferentes expertos para conocer de cerca la cultura Changa y los lugares para conocer en la actualidad.


¿Quiénes son los Changos?

Los Changos fueron un pueblo costero seminómada, que se remontan a más de 12 mil años de antigüedad, siendo los últimos exponentes de los cazadores, pescadores y recolectores marinos que habitaron el litoral del Pacífico entre el sur del Perú y Coquimbo.

Destacaron por su gran capacidad para movilizarse en el mar con sus balsas hechas de cuero de lobo marino (en aquellos años). Así lograron desplazarse con mayor facilidad a lo largo de las áridas costas del norte de Chile y poder transportar sus pertenencias de un sitio a otro.

Néstor Rojas Arias, arqueólogo, Magíster en Antropología, Doctorante en Antropología en la UCN/UTA y Becario Doctoral ANID del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, nos explicó sobre la importancia de los Changos en el pueblo nortino. «Las personas que pertenecen a la etnia changa son herederas de una riqueza cultural única. Su interacción con el océano, los condujo a innovar con tecnología especializada para la obtención de recursos oceánicos», enfatizó.

Desde la identificación de fauna y la vegetación costera hasta la fabricación de herramientas e instrumentos para sus actividades diarias, los Changos desarrollaron una vasta acumulación de conocimientos basado en la experiencia.

Esto, en palabras de Rojas, «les ha proporcionado una trascendencia cultural que a lo largo de los años ha resistido los embates de distintos procesos culturales y estadios temporales. Es justamente ahí donde radica su importancia y a la vez se configura su mayor legado, en la estrecha relación que mantienen con el mar. Esta relación, se aprecia actualmente en las diversas caletas que dan vida a los paisajes costeros del norte de Chile, donde las técnicas milenarias de los primeros seres humanos que llegaron a estas tierras se mantienen vigentes, siendo visibles para nosotros a través de anzuelos, redes, cuchillos y embarcaciones».

ruta de los changos agustin llagostera 2009
Créditos: Agustín Llagostera, 2009.

¿Cuál es el estilo de vida de los Changos?

Este pueblo costero se caracterizó por ser aguacéntrico, es decir, desarrollar su modo de vida alrededor de la costa del océano Pacífico.

Raúl Riquelme pertenece al Consejo Nacional del Pueblo Chango y vive en caleta Punta Cuartel, quien nos contó que los changos eran «bilingües, porque ellos hacían mucho trueque con sus productos. Entonces tenían que hablar con varias comunidades indígenas en la pampa para así comercializarlos».

Por otro lado, el arqueólogo Rojas enfatizó en que «es importante que las personas conozcan su diversidad identitaria, sus tradiciones y resultados culturales, como la tradición de la pesca artesanal y marisqueo. Desde ahí emergen, a mi juicio, uno de los valores más importantes que la cultura changa nos puede trasmitir, la armonía con el mar, sin sobreexplotar el medio natural, por medio de una relación de equilibrio con los recursos naturales».

Agregando que «el valor turístico recae, precisamente, en vivir las experiencias de estos grupos in situ, donde se desarrolla la historia y de cómo habitaron el desierto más árido del mundo. En este sentido, los operadores turísticos tienen una gran responsabilidad, que es dar a conocer esta historia a través de sus emplazamientos físicos, ayudando a concientizar sobre el valioso legado histórico, antropológico y arqueológico generado por los grupos changos».


Changuear: Una forma de vida

Tal vez muchos desconocíamos el concepto de «changuear», que para los Changos no es sólo una palabra, sino que un modo de ver y vivir la vida.

Changuear se trata de desplazarse, moverse y disfrutar del mar, tanto desde el meterse al agua como comer los diferentes alimentos que ofrece el océano.

El origen tiene que ver con el no sobreexplotar recursos de una misma zona, sino que vivir de lo que cazas, traspasar conocimientos, meterse al agua, preparar y comer comida que viene del mar.

Raúl Riquelme nos explicó que «changuear es subir a una embarcación o salir por un borde costero con amigos a cazar, a sacar mariscos, a vivir del mar, a disfrutarlo, a bañarte con agua salada por varios días. Nosotros los changos les enseñamos a los turistas a compartir esta vida changa. Es una cultura que se va traspasando ancestralmente y mostrando a las personas».

Y es que la vida nómade de los Changos sigue más vigente que nunca, recorriendo diferentes caletas de pescadores y haciendo amistades en el camino.


¿Cuál es la Ruta de los Changos en Chile?

Si quedaste con ganas de descubrir en primera persona la historia y forma de vida de los Changos, entonces toma nota porque existe un circuito que están impulsando desde la región de Antofagasta para que más gente pueda conocer esta hermosa cultura.

Se trata de la Ruta de los Changos, que recorre todo el borde costero y cordillera de la costa, desde caleta Buena (cerca de Tocopilla) hasta la zona del Parque Nacional Pan de Azúcar (Taltal). Son cerca de 600 kilómetros de norte a sur.

«Desde el destino de Tocopilla partiendo por la caleta pesquera ‘Caleta Buena’, a continuación llega al destino de Mejillones considerando Playa Hornitos, Punta Cuartel y continua hacia el destino de Antofagasta considerando Isla Santa María, Balneario de Juan López, Rinconada, Casco Histórico de Antofagasta, Playa La Chimba, Playa Trocadero, Playa Balneario Municipal, Caleta Coloso, Quebraza Carrizo, Morro Moreno, La Chimba, La Portada, Playa Llacolén, continúa con Caleta El Cobre, Mirador el Cobre, Caleta Paposo, Playa El Moro, Casco Histórico y Costanera Taltal, Caleta Cifuncho, Playa las Tórtolas, Quebrada el Hueso, y termina en Pan de Azúcar en límite con región de Atacama», nos contó Irina Salgado, Directora Regional de Sernatur Antofagasta.

Cabe agregar que los Changos en Chile no sólo se localizaron en la región de Antofagasta, sino que también en partes de las regiones de Atacama y Coquimbo.

Si tienes ganas de hacer esta ruta en la región de Antofagasta, te contamos que se divide en dos circuitos:

  • Circuito norte: va desde caleta Coloso en Antofagasta hasta caleta Buena en Tocopilla.
  • Circuito sur: incluye las pictografías de Loreto en Taltal hasta la playa Cifuncho en la misma comuna.

*** Los pines azules corresponden a localidades en la región de Antofagasta, mientras que los pines naranjos son lugares en las regiones de Atacama y Coquimbo.


Localidades que no te puedes perder en este circuito

Irina Salgado detalló que es una ruta «que considera al turismo como una puesta en valor del territorio en aventura, turismo patrimonial, astronómico, ancestral, gastronómico y de actividades de mar, de una etnia que ha sido reconocida en 2020 en el Congreso y viene a poner en valor la vida de los hombres de niebla, mar y cerro en el norte del país».

El arqueólogo Néstor Rojas agregó que muchos de estos lugares están ubicados en cuevas, quebradas y emplazamientos a cielo abierto, siendo «uno de los mayores repositorios de expresiones rupestres descubiertos hasta el momento. Los grabados y registros pictográficos, en su mayoría en pigmento rojo, dan cuenta de escenarios con pequeñas balsas tripuladas, que arrastran mediante cuerdas a grandes presas marinas tales como ballenas, cachalotes, delfines, lobos marinos, tortugas, peces, tiburones, peces espada y martillo, entre otros».

Algunos de los lugares imperdibles de la Ruta de los Changos son:


Caleta Buena (Tocopilla)

Caleta Buena es un sector de guaneras, donde se pueden observar una serie de islotes rocosos de color blanco que son refugio de aves marinas.

Esta pequeña caleta de pescadores cuenta con unas 50 casas y una bellísima playa a sólo media hora de Tocopilla hacia el sur.


Playa Hornitos

El balneario de Hornitos destaca por sus acantilados y aguas cristalinas, atrayendo a quienes buscan un descanso en una de las playas más hermosas del norte de Chile.


Península de Mejillones

Mejillones es clave en las comunidades indígenas changas del litoral, donde se asentaron a partir de 1825.

Esta comuna está situada a 65 kilómetros al norte de la ciudad de Antofagasta, y en sus alrededores se han encontrado diferentes rastros arqueológicos de esta etnia.


Caleta Punta Cuartel

Se ubica en el sector norte de la península de Mejillones. Esta playa está en una zona guanera, por lo que se pueden avistar cetáceos, lobos marinos y una gran diversidad de aves marinas.

«La caleta es prácticamente nueva, tiene unos seis años de antigüedad. Somos como quince familias las que estamos acá conservando nuestra cultura y haciendo las gestiones posibles para conservar este lugar», expresó Raúl Riquelme.


Isla Santa María

Una de las islas más populares en la zona es la Isla Santa María, situada a 45 kilómetros al noreste de Antofagasta. Destaca por ser el hábitat de una gran variedad de fauna marina, amplia diversidad de flora y sitio idóneo para la práctica de deportes náuticos.

En la actualidad, puedes recorrer la Ruta de los Changos en diferentes localidades de la región de Antofagasta, como la Isla Santa María.

Raúl Ibaceta, nuestro anfitrión de Nortexpediciones, nos contó sobre la experiencia que ofrecen en el sector: «Tenemos una ruta en kayak donde visitamos unos asentamientos de los Changos, una aldea de alrededor de 100 habitaciones. Un lugar muy interesante para conocer su modo de vida y tecnologías que desarrollaron que llevaron a los Changos a dominar esta desértica costa».

vista desde la isla santa maria hacia el morro moreno peninsula de mejillones nortexpediciones
Vista desde la Isla Santa María hacia el Morro Moreno.

Parque Nacional Morro Moreno

En el sector de la península de Mejillones está el Parque Nacional Morro Moreno, cuya extensión es de 8 mil hectáreas con cactáceas y especies de flora en medio del desierto costero. También es una zona habitada por lobos marinos y chungungos.

Por otro lado, destaca por su importancia arqueológica, pues existen vestigios de antiguos pescadores changos.


Caleta Coloso (Antofagasta)

A 18 kilómetros al sur de Antofagasta se encuentra caleta Coloso, que hoy cuenta con una pequeña caleta de pescadores artesanales, que conserva la esencia de los antiguos pescadores de la región y donde además puedes avistar aves marinas.


Quebrada El Médano

Ubicada en las cercanías de Taltal, la Quebrada El Médano es una de las zonas arqueológicas donde se han encontrado pinturas rupestres en las rocas que datan de la cultura Changa.

Está a una altura de 1.300 y 1.700 m.s.n.m. y contempla unos 5 kilómetros con ruinas, pictografías y arte rupestre.

Raúl de Nortexpediciones enfatizó en que este sitio «es un lugar sagrado para los Changos y que por su difícil acceso desde la costa, sólo algunos llegaban a realizar pictografías sobre las rocas con escenas de caza de animales marinos y terrestres, dibujando a las diferentes especies que habitaban esta costa».


Caleta Paposo

Ubicada a 52 kilómetros al norte de Taltal, la caleta Paposo es conocida por sus aguas cristalinas, además de contar con playas aptas para el baño, la pesca y la práctica de diferentes deportes náuticos.

En el pasado, la minería y la cultura de los changos marcaron la historia de esta localidad. Hoy, su diversidad biológica es uno de sus grandes atributos turísticos.


Taltal

Para Irina Salgado, Directora Regional de Sernatur Antofagasta, «Taltal, y su #descubretaltal es una realidad de los changos vivientes hoy, con los geoglifos de El Médano, astronomía, playas y gastronomía con productos típicos del mar, aceite de oliva único en el desierto más árido del mundo, hermosa plaza, museos y descendientes de changos vivos para conversar con ellos. Una experiencia que transporta en el tiempo».


Caleta Cifuncho

Ubicada a 32 kilómetros al sur de Taltal, caleta Cifuncho se considera como una de las cinco playas más hermosas de Chile. Son más de 3 kilómetros de costa con cero oleaje combinada con un sitio desértico. Además, en esta caleta de pescadores puedes encontrar pescados y mariscos frescos para preparar un delicioso almuerzo.



Ahora que ya conoces un poquito más sobre la Ruta de los Changos, es hora de animarte a descubrirla con tus propios ojos. ¡Sigamos juntos promoviendo un turismo local, consciente y ligado a conocer las culturas ancestrales de Chile!



María Jesús Pérez

Content Manager en Bahari. Periodista, viajera y fanática de las redes sociales. Busco inspirar a través de la escritura, para que viajes informado y disfrutes al máximo las mejores experiencias.

4 comentarios

Javiera · 7 de julio de 2021 a las 10:02 PM

Buena nota pero falto una de las caletas más importantes relacionadas a la cultura changa: Caleta Chañaral de Aceituno

Saludos!

    Catalina · 21 de julio de 2021 a las 1:53 PM

    Es NOTABLE la Caleta Chañaral de Aceituno! Qué hermoso lugar para ver fauna (y ballenas <3).
    Sin duda se requiere seguir profundizando en esta cultura para que se reconozcan formalmente cada vez más lugares donde está presente la cultura changa.

¿Qué hacer en Antofagasta? 8 panoramas para tu próximo viaje · 1 de diciembre de 2021 a las 10:54 PM

[…] de los pueblos originarios del norte chileno? Para poner en valor su vida e historia se creó la Ruta de los Changos, donde puedes recorrer los lugares principales dentro de la […]

¿Amas la playa? 9 destinos imperdibles en la región de Antofagasta · 12 de agosto de 2021 a las 4:01 AM

[…] por ser una zona donde se han encontrado diferentes rastros arqueológicos de los Changos, además de contar con diferentes alternativas para los turistas como playas aptas para el baño, […]

Los comentarios están cerrados.