Mucho se ha hablado de Dominga en los últimos años y, sobre todo, en las últimas semanas. Desde lo revelado en los Pandora Papers hasta la controversial discusión política y social, este caso parece una historia de no terminar.
Quienes amamos vivir experiencias en la naturaleza disfrutamos las cosas simples de eso: ver la flora que nace en los bosques milenarias del sur de Chile y las sorpresivas flores que nacen en el desierto florido resaltando sus colores en medio de las tonalidades terrosas del norte; observar zorros pasar por el desierto de Atacama, aves cruzando de costa a cordillera; y ballenas, delfines y chungungos sorprendiendo a expectantes viajeros en la mitad del océano.
Muchos de esos maravillosos seres vivos habitan en la Reserva Nacional del Pingüino de Humboldt, un área ecológica en la que habita el 80% de la población mundial del pingüino de Humboldt, una especie en peligro de extinción, y otros animales marinos como ballenas, delfines, chungungos y un sinfín de aves costeras.
¿Qué pasaría si eso que admiramos desapareciera en un pestañeo y las futuras generaciones no pudiesen disfrutarlo como nosotros?
Cuidar el medio ambiente e impulsar el turismo local
En ese contexto, Javier Bazán, cofundador de Bahari, planteó su análisis en la edición N°18 del Turismólogo, a través de su columna «Caso Dominga: El turismo parece ser el hijo menor de Chile».
«Siendo oriundo de la IV región, y habiendo podido disfrutar -como turista- del paraíso natural Archipiélago de Humboldt, siempre temí que pasara algo similar a lo que pasó con Quintero; pasar de ser un destino turístico por excelencia, a una zona de sacrificio hiper contaminada, para lamento de gran parte de la comunidad local, y por cierto, para el turismo», inició Javier Bazán en su columna.
Dentro de su reflexión, nuestro cofundador en Bahari enfatizó en que «los que estamos en el negocio del turismo sostenible entendemos que nuestro rol -además de generar empleo y pagar impuestos-, es precisamente cuidar, conservar, preservar estos lugares lo más prístinos posible para que más personas puedan disfrutar de los mismos, incluyendo las futuras generaciones».
¿Qué dice la industria del turismo sobre Dominga?
En esta edición participaron diferentes actores relevantes dentro de la industria turística y política de Chile (desde candidatos presidenciales hasta operadores turísticos, ONGs y activistas), quienes debatieron entorno al caso Dominga y cómo transformar a Chile en un país que se enfoque en liderar un turismo sostenible.
¿Y qué están diciendo los candidatos presidenciales sobre Dominga?
Para esta edición, dos presidenciales dieron su opinión al respecto: Sebastián Sichel (bajo la declaración de Juan Luis Crespo, coordinador de la comisión de Turismo de su comando) y Yasna Provoste.
«Nos preocupa que el debate público esté concentrado en descalificaciones para sacar réditos electorales de corto plazo, y que pocos debatan los temas de fondo para mejorar el futuro de nuestra gente. La dependencia del cobre, el cambio climático, los fenómenos migratorios y tantos otros desafíos, nos obligan a repensar las estrategias para el futuro. Si hay un sector que puede aportar a un desarrollo más sustentable, descentralizado y respetuoso de nuestra gente y naturaleza es el Turismo», señala Crespo.
Agregando que «el turismo debe ser una Política de Estado, otorgándole peso político, potenciando la coordinación y presupuestos de los distintos ministerios que influyen en el sector, mejorando su gobernanza, respetando la
naturaleza y las comunidades anfitrionas, fortaleciendo el turismo interno, apostando por la sustentabilidad y
servicio de excelencia, fortaleciendo la infraestructura y conectividad».
Mientras que la candidata presidencial Yasna Provoste afirma que «debemos cambiar el modelo de desarrollo hacia uno que se mantenga dentro de los límites planetarios para evitar la crisis climática. Para derrotar el neoliberalismo debemos volcarnos hacia un modelo socioambiental para reemplazarlo. Pasar de lo individual a lo colectivo».