GUÍA DE VIAJES Y TURISMO
Valparaíso, Viña del Mar y alrededores
ㅤ
El litoral central es uno de los destinos turísticos favoritos de los chilenos y de miles de extranjeros que llegan a Chile. En la región de Valparaíso encontrarás lugares para todos los gustos: hermosas playas, deportes acuáticos, zonas vitivinícolas y mucha naturaleza.
Uno de los íconos de la zona es su capital regional: Valparaíso, característica por sus coloridos cerros, estilo bohemio, deliciosa gastronomía marina y la instalación del Puerto Deportivo Valparaíso, el único Centro Náutico Público e Inclusivo de Chile. A pocos kilómetros, Viña del Mar, Reñaca y Concón destacan por su amplia variedad de playas para una tarde de descanso y para practicar deportes como, surf, Stand-Up Paddle, entre otros.
También destaca por ser una zona con múltiples spots para bucear, seas experto o estés recién con esas ganas de hacer tu primer bautizo submarino. Algunos de los destinos destacados son Algarrobo, Los Molles, Quintay, Papudo e incluso Rapa Nui y el archipiélago de Juan Fernández.
Si lo tuyo es el arte y la cultura, puedes recorrer la ruta del Litoral de los Poetas, que va desde Algarrobo hasta Santo Domingo. Y si buscas una buena copa de vino, en el valle de Casablanca y en el valle de San Antonio encontrarás una gran oferta de viñas para recorrer durante tu paso por la quinta región.
¡Anímate a descubrir lo mejor de la costa central de Chile y sus maravillosos destinos dentro de la región!
ㅤ
¡Vive las mejores experiencias en el litoral central de Chile!
Qué visitar en la región de Valparaíso
Si estás pensando en qué hacer en Valparaíso, Viña del Mar y en sus alrededores, en esta guía de viaje te dejamos los principales destinos y atractivos turísticos de la región de Valparaíso.
DESTINOS
A la izquierda: Valle de Casablanca / A la derecha: Viña del Mar.
Provincia de Valparaíso
- Valparaíso: capital regional, puerto principal de Chile y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, ubicado a unos 112 kilómetros de Santiago. Su sello son sus clásicos ascensores, sus cerros con coloridos murales, la mítica plaza Sotomayor y su exquisita gastronomía marina. ¡No dejes de andar en trolebus, una experiencia típica porteña!
- Playa Torpederas: si quieres darte un chapuzón, puedes bañarte en Torpederas, la única playa habilitada para el baño en la conocida Joya del Pacífico.
- Viña del Mar: la Ciudad Jardín tiene 13 playas para que los veraneantes puedan disfrutar durante la temporada estival. Además, cuenta con una agitada vida nocturna en sus bares, discoteques y el famoso Casino Municipal; y una amplia oferta cultural.
- Playa Reñaca: uno de los balnearios más taquilleros de la quinta región y lugar predilecto de surfistas. Son cinco sectores distribuidos a lo largo de la playa. Cuenta con una variada oferta gastronómica, nocturna y actividades al aire libre.
- Caleta Abarca: una de las más concurridas y céntricas, ubicada frente al Reloj de Flores. Esta playa tiene un oleaje intenso.
- Playa Las Salinas: a un costado de la avenida Jorge Montt, este pequeño balneario está protegido del viento con grandes rocas. Tiene arena gruesa y un oleaje bajo.
- Playa del Deporte: localizada en el sector de Las Salinas, es famosa por sus cuatro canchas de voleibol, fútbol y rugby; además de una zona para practicar calistenia. Ideal para los deportistas que buscan ejercitarse frente al mar.
- Playa Acapulco: cerca de avenida San Martín, cuenta con una amplia oferta hotelera frente al balneario y es de muy fácil acceso desde Viña del Mar.
- Playa El Sol: ubicado en avenida San Martín, a un costado del Muelle Vergara y de puestos de artesanías. En verano se llena de turistas.
- Playa Cochoa: pequeño y acogedor balneario de arena oscura y marea baja, ideal para quienes buscan un sitio tranquilo donde puedan descansar durante sus vacaciones.
- Playa Blanca: muy cercana a la zona de malls y centros comerciales viñamarinos, con arena suave para descansar en el balneario. No es apta para el baño.
- Playa Los Marineros: uno de los balnearios de mayor extensión en Viña del Mar, cuenta con zona de juegos para niños.
- Concón: destino ideal para quienes buscan descansar, rodearse de naturaleza y disfrutar las mejores empanadas del litoral central.
- Playa La Boca: si te gusta el surf y el bodyboard, en esta playa podrás tomar clases, cursos y perfeccionar tu técnica sobre las olas.
- Playa Amarilla: ideal para descansar y nadar en el agua pues tiene un oleaje bastante tranquilo.
- Playa Negra: tiene un declive suave por lo que está recomendada para visitarla con niños pues es más segura.
- Quintero: ciudad costera que atrae a los viajeros por sus más de 13 playas de arenas claras y aguas frescas como, Loncura, Los Rieles, El Durazno, Las Conchitas, Ritoque y Los Enamorados. Esta bahía es conocida por su forma de herradura y por sus historias de piratas y corsarios.
- Playa de Los Enamorados: de arena fina, destaca por su Cueva de los Piratas, cuya leyenda cuenta que ahí se escondían los piratas que huían de los españoles.
- Playa El Durazno: playa inclusiva de Quintero, pues cuenta con sillas anfibias y reposeras especiales para personas en situación de discapacidad.
- Ritoque: con 12 kilómetros de extensión, es una de las mejores playas para practicar deportes náuticos.
- Puchuncaví: una de las localidades más antiguas de Chile, que destaca por su gastronomía, legado cultural, playas y gran biodiversidad de aves migratorias e incluso nutrias.
- Maitencillo: para los amantes del surf, este balneario cuenta con excelentes olas y playas como, El Abanico, Playa Grande y Aguas Blancas.
- Caleta Horcón: pequeña bahía al norte de Viña del Mar, cuyo spot icónico es el Puente de los Deseos de Horcón.
- Isla Juan Fernández: este archipiélago está conformado por las islas Robinson Crusoe, Alejandro Selkirk, el islote Santa Clara e islotes menores. Fue declarado como Reserva de la Biósfera por la Unesco, causando gran interés científico por su variedad de flora y fauna endémica como, diferentes helechos, el picaflor rojo de Juan Fernández y el lobo marino de Juan Fernández.
- Valle de Casablanca: si te consideras un amante del vino, en este valle encontrarás una de las mejores cepas de vino blanco en sus más de 6 mil hectáreas de viñedos. Algunas de las viñas más famosas son, Emiliana, Casas del Bosque, Viñamar de Casablanca, Indómita, Matetic, Loma Larga y Veramonte. Para conocer sus tradiciones de primera mano, puedes visitar la zona durante la fiesta costumbrista de Casablanca, que se realiza los primeros días de octubre.
- Quintay: a unos 15 minutos de Casablanca hacia la costa llegas a esta localidad que ofrece deliciosa gastronomía y uno de los mejores lugares para bucear en Chile.
Provincia de Petorca
- La Ligua: zona reconocida por su artesanía textil y sus dulces tradicionales, los cuales son Patrimonio Gastronómico de Chile.
- Los Molles: se le conoce como un lugar de conservación y protección de la fauna marina y silvestre. Aquí podrás bucear, descansar en sus playas de aguas tranquilas y practicar pesca deportiva.
- Papudo: al norte de Zapallar, este destino combina deportes acuáticos, turismo aventura y avistamiento de fauna marina. Podrás practicar senderismo, kayak, navegar por la bahía o hacer buceo, además de observar aves y los famosos pingüinos de Humboldt. Tiene dos playas: la Chica y la Grande.
- Las Salinas de Pullally: un hotspot de biodiversidad y área de conservación de avifauna, anfibios, flora nativa y bosques endémicos. Además, se pueden practicar diferentes deportes acuáticos. Se ubica entre las comunas de Papudo y La Ligua.
- Zapallar: exclusivo balneario que destaca por su roquerío rodeado de bosques nativos, caleta de pescadores y tranquilas playas. Ideal para un descanso familiar y para practicar deportes acuáticos.
- Cachagua: 5 kilómetros de playa hacen de esta zona un destino ideal para el descanso y la práctica de actividades acuáticas como, buceo y pesca con mosca.
Provincia de San Antonio
- Algarrobo: pequeña localidad costera y destino perfecto para viajes en familia o con amigos. Además de disfrutar un día de relajo en la playa, puedes practicar kayak e incluso bucear en sus tranquilas aguas. Dato extra: visita las playas El Canelo y El Canelillo, al sur de la ciudad. ¡O conoce San Alfonso del Mar, con la piscina más grande del mundo!
- Cartagena: pequeña comuna parte de la ruta turística del Litoral de los Poetas, pues en esta zona se encuentra la casa, parque y tumba del poeta Vicente Huidobro.
- El Quisco: playa popular que atrae a miles de familias chilenas cada año. Si viajas hasta acá, aprovecha de conocer sus alrededores como, Punta de Tralca y El Totoral.
- El Tabo: balneario familiar y con una gran variedad de playas para el relajo.
- Isla Negra: parte de la ruta turística conocida como el Litoral de los Poetas, pues fue el hogar de Pablo Neruda. Aquí puedes conocer una de sus tres casas (las dos restantes están en Valparaíso y Santiago), la cual cuenta con las mejores colecciones del Premio Nobel de Literatura.
- San Antonio: ciudad puerto y punto de recalada de cruceros internacionales. En sus alrededores está el valle de Leyda, con hermosas viñas para degustar vinos locales.
- Santo Domingo: también conocido como Rocas de Santo Domingo, este balneario residencial tiene una extensa playa de arena oscura para descansar durante tu escapada por la zona.
Provincia de San Felipe de Aconcagua
- Putaendo: una de las ciudades icónicas del valle de Aconcagua, la cual destaca por su arquitectura de fines del siglo XVIII y principios del XIX.
- San Felipe: no dejes de conocer sus construcciones arquitectónicas y religiosas como, la Iglesia del Buen Pastor, la Catedral y el Convento de Curimón. También destaca por ser una zona de turismo aventura y por sus viñas como Mendoza y Almendral.
Provincia de Marga Marga
- Limache: recorre sus principales atractivos turísticos como, el Embalse Lliu-Lliu y el monasterio Benedictino con sus cantos gregorianos.
- Olmué: capital del folclore chileno que combina campo, valle y gastronomía típica. Cuenta con varias festividades costumbristas, como el Festival del Huaso de Olmué, que se realiza en febrero en el Parque El Patagual.
- Villa Alemana: la ‘Ciudad de los Molinos’ destaca por su Capilla, sus viñedos y su maravillosa flora y fauna nativa.
Provincia de Isla de Pascua (Rapa Nui)
- Hanga Roa: capital de Rapa Nui, famosa isla polinésica que atrae a miles de viajeros de todo el mundo por sus playas paradisíacas, spots para bucear, mística cultural e imponentes moais.
Provincia de Quillota
- Quillota: ciudad capital de la provincia del mismo nombre, emplazada en el valle del río Aconcagua. Esta zona se caracteriza por la producción de paltas, chirimoyas y lúcumas.
Provincia de Los Andes
- Los Andes: para los amantes de la nieve, esta localidad ubicada en la cordillera de Los Andes es su destino. Combina deliciosa gastronomía, edificios arquitectónicos y una rica cultura local. Uno de los íconos religiosos es el Santuario de Santa Teresa de Los Andes, en la comunidad de Auco.
- Portillo: a menos de una hora de Los Andes está el Centro de Ski Portillo, el más antiguo de Sudamérica. ¡No dejes de conocer la laguna del Inca, cuyo color turquesa se luce cuando está nevado!
ATRACTIVOS TURÍSTICOS
A la izquierda: Parque Nacional La Campana / A la derecha: Navegando por el litoral central.
Sitios turísticos cerca de Valparaíso
- Reserva Nacional Lago Peñuelas: ubicada al este de Valparaíso, destaca por su embalse artificial creado entre 1895 y 1900. Es un spot increíble para el avistamiento de aves, con más de 120 especies como garzas, y de 10 especies de mamíferos. También se puede practicar pesca de orilla y hacer picnic en la zona. La administración está a cargo de la Conaf y además, es Reserva de la Biósfera.
- Puerto de Valparaíso: en el Barrio Puerto se inició Valpo y hoy, es una zona llena de actividades para los turistas con variedad de restaurantes, plazas y el mismo puerto donde verás diferentes embarcaciones, tanto turísticas como comerciales.
- Muelle Barón: situado al inicio del Paseo Wheelwright, es el lugar perfecto para una caminata por el borde costero y disfrutar actividades acuáticas como, navegaciones, kayak y buceo. Aquí se encuentra el Puerto Deportivo Valparaíso, un restobar con deliciosas cervezas artesanales y un restaurante con gastronomía marina.
- Casa Museo La Sebastiana: es la casa que Pablo Neruda tenía en Cerro Bellavista, Valparaíso. Alucinarás con las vistas panorámicas a la bahía del puerto y las colecciones del poeta.
- Muelle Prat: desde aquí puedes tomar embarcaciones como botes para conocer la bahía de Valparaíso.
- Cerros de Valparaíso: no puedes visitar la ciudad-puerto sin conocer sus cerros, pues son parte de la esencia del lugar. Algunos de los más populares son Cerro Alegre, Cerro Concepción, Cerro Bellavista (donde está la ruta del Museo a Cielo Abierto y “La Sebastiana”, la casa de Pablo Neruda) y Cerro Artillería.
Reserva Nacional Lago Peñuelas / Cerros de Valparaíso.
Sitios turísticos cerca de Viña del Mar
- Parque Quinta Vergara: reconocido parque administrado por la municipalidad de Viña del Mar. Es famoso por su anfiteatro, donde se realizan conciertos y el clásico Festival de Viña del Mar. Dentro del parque se encuentra el Palacio Vergara y el Museo de Bellas Artes.
- Laguna Sausalito: antiguo embalse construido a fines del siglo XIX. Es el panorama perfecto para una tarde de relajo por Viña del Mar, con hermosos miradores y una variedad de actividades como, paseos en lancha o ski acuático.
- Jardín Botánico de Viña del Mar: en el sector El Salto está uno de los principales pulmones verdes de la Ciudad Jardín, con diversas especies de flora nacional y extensos jardines.
- Reloj de Flores: ícono de Viña del Mar y uno de los sitios más fotografiados por los turistas que llegan a la Ciudad Jardín. Se encuentra al final de avenida Viana, a los pies del Cerro Castillo. Un dato freak: el reloj se construyó para el Mundial de Fútbol de 1962 y funciona con energía solar.
- Roca Oceánica: está ubicada en el borde costero entre las ciudades de Concón y Viña del Mar, accediendo por avenida Borgoño (entre Cochoa y Costa Brava). Es Santuario de la Naturaleza desde 1990 y corresponde a un espolón rocoso sedimentario de 25 metros de altura. Además, es un punto de avistamiento de aves como, cormorán yeco, gaviota garuma, gaviota dominicana, piquero, guanay, lile, pelícano y chorlo de collar; y de otras especies marinas como lobo marino común y pingüino de Humboldt.
- Dunas de Concón: montaña de arena de unos 100 metros de altura, con increíbles vistas al océano. Además, aquí puedes hacer sandboard y vivir una experiencia adrenalínica.
- Campo Dunar: Santuario de la Naturaleza ubicado en Concón, que consiste en un conjunto de dunas de origen cuaternario.
- Humedal del río Aconcagua: santuario natural ubicado en Concón, spot perfecto para el avistamiento de aves y cabalgatas en los senderos de la reserva.
Roca Oceánica, Concón / Reloj de Flores, Viña del Mar.
Otros sitios turísticos en la región de Valparaíso
- Monumento Natural Isla Cachagua: administrado por la Conaf y ubicado frente al balneario de Cachagua, esta área protegida es hogar de una gran variedad de aves y colonias de pingüinos. Cuenta con cuatro senderos para grupos de investigación, por lo que los turistas sólo pueden acercarse a través de un tour en bote desde la caleta de Zapallar.
- Parque Nacional La Campana: área silvestre protegida y Reserva de la Biósfera, no por nada Charles Darwin visitó esta zona hace más de 185 años atrás. En medio de la Cordillera de la Costa y con 8.000 hectáreas de extensión, es el hogar de una variedad de flora y fauna, aunque su gran atractivo es el palmar de Ocoa con su bosque de Palma Chilena (Jubea chilensis), que además está en peligro de extinción.
- Humedal de Mantagua: pertenece a la cuenca del estero Mantagua, ubicado en la comuna de Quintero. Es una zona de interés ecológico y lugar de avistamiento de aves con 18 especies en categoría de conservación.
- Parque Tricao: reserva ecológica privada localizada en la comuna de Santo Domingo. Cuenta con el aviario de vuelo libre más grande de Sudamérica y un humedal rodeado de árboles nativos como, boldos, peumos y lingues.
- Reserva Nacional El Yali: sitio Ramsar y humedal con una gran biodiversidad de aves acuáticas. Cuenta con tres sectores para visitar a pie: la laguna Matanza, la laguna Colejuda y la laguna Costera o Albufera. Se ubica en la comuna de Santo Domingo.
- Casa de Isla Negra: la casa principal del poeta Pablo Neruda, ubicada en el corazón de Isla Negra. Hoy es uno de los tres museos destinados a reunir su obra literaria y diversas colecciones.
- Bioparque Puquén: ubicado en Los Molles, este parque privado tiene dos circuitos para recorrer durante tu visita. Ofrece una flora y fauna abundante, como chinchillas, lagartijas y diversas aves migratorias.
- Cerro Las Vizcachas: se encuentra en Olmué y es uno de los sitios favoritos para los fanáticos del trekking y senderismo.
- Santuario de la Naturaleza Laguna El Peral: en El Tabo encontrarás esta franja costera con una gran biodiversidad de aves y plantas acuáticas. Puedes avistar cisnes de cuello negro, los cuales están protegidos y nidifican en su laguna.
Monumento Natural Isla Cachagua / Casa Museo de Pablo Neruda en Isla Negra.
Qué hacer: mejores experiencias acuáticas en Valparaíso, el litoral central y sus alrededores
Anfitriones locales recomendados
Velerismo – Paseos en velero y lancha
Es el primer y único Puerto Público e Inclusivo en Chile, el cual ofrece una variedad de actividades náuticas como, navegaciones en lancha, kayak y paseos en velero. Para perfeccionar tus conocimientos, toma los cursos de Patrón Deportivo y de Lancha.
Velerismo – Paseos en velero
Esta entidad náutica cuenta con cursos náuticos para todos los niveles y entretenidas travesías en velero que harán que te sientas como el verdadero Simbad, el marino. ¡Para descubrir el océano desde una nueva perspectiva!
Buceo
Sumérgete y descubre el maravilloso mundo submarino de Quintay junto a buzos certificados. Te encontrarás con un ecosistema marítimo que ofrece barcos hundidos de gran tamaño, bosques de huiros y una variedad de fauna.
Kayak – SUP
Descubre la bahía de Zapallar de la mano de un emprendimiento local. Podrás avistar aves en el Monumento Natural Isla Cachagua, así como también disfrutar de actividades náuticas como kayak y Stand-Up Paddle (SUP).
Surf – Bodyboard
De la mano de profesionales expertos, practicar deportes acuáticos será cada vez más fácil. Freesport ofrece clases y cursos de surf y bodyboard para niños, jóvenes y adultos. ¡Quedarás con ganas de seguir dominando las olas!
Últimos artículos sobre Valparaíso y sus alrededores
Guía de la región de Valparaíso
Dónde queda
Ubicación geográfica de Valparaíso y Viña del Mar
Las ciudades de Valparaíso y Viña del Mar están localizadas en la Región de Valparaíso, siendo la primera su capital regional.
Al estar tan cerca la una de la otra, ambas cuentan con una amplia oferta gastronómica, entretenida vida nocturna y hermosos spots para turistear en sus alrededores.
¿A cuántos kilómetros de distancia están de la Región de Metropolitana?
Valparaíso está a unos 115 kilómetros de Santiago.
Por otro lado, Viña del Mar se sitúa a unos 120 kilómetros de distancia.
Ubicación geográfica de la ruta del Litoral de los Poetas
La ruta del Litoral de los Poetas contempla gran parte de la provincia de San Antonio, pues une diferentes localidades costeras donde destacan diferentes poetas de todos los tiempos.
Algunas de las ciudades más visitadas de este circuito son:
- Algarrobo
- Isla Negra (donde está una de las tres casas del poeta Pablo Neruda)
- Las Cruces (balneario que fue el hogar del antipoeta Nicanor Parra)
- San Antonio
- Santo Domingo
Vistas desde la Casa-Museo de Pablo Neruda en Isla Negra.
Cómo llegar
Si viajas a Valparaíso o Viña del Mar
– Vía terrestre (en auto particular): si vienes en auto desde el norte, puedes acceder a ambas ciudades por la Ruta Panamericana 5 Norte que va por el interior y a la altura de La Calera, tomar el camino hacia la costa. Mientras que si vienes por el sur, puedes tomar la Ruta 5 y luego conectar con la Ruta 68 pues es la única alternativa que te conectará hacia el litoral.
– Vía terrestre (en bus): para llegar a Valparaíso o Viña del Mar en bus desde Santiago tienes que salir desde el Terminal Alameda o el Terminal Pajaritos. Los pasajes de bus desde la Región Metropolitana hasta ‘Valpo’-‘Viña’ (o viceversa) los puedes comprar en diferentes operadores como Turbus, Cóndor Bus, Pullman Bus, Pullman Costa Central, EME Bus, Bus Norte, Andesmar Chile, Expreso Norte y Romani. El trayecto dura cerca de 90 minutos.
– Vía aérea: los vuelos llegan hasta el Aeropuerto Internacional Arturo Merino Benítez en Santiago. Luego debes tomar un bus hasta el terminal de buses de Valparaíso o Viña del Mar. Otra alternativa es contratar un transfer privado o automóvil particular para iniciar tu ruta desde la Región Metropolitana hacia la costa, ingresando por la Ruta 68 (el trayecto dura cerca de 90 minutos).
Si viajas de Valparaíso a Viña del Mar
Para movilizarte desde Valparaíso hacia Viña del Mar puedes tomar el transporte público, más conocido como “micro” que te llevará de una ciudad a otra en unos 30 minutos.
Otra alternativa es utilizar el Metro de Valparaíso, aunque en ese caso deberás sacar la tarjeta del metro que, ojo, no es la misma tarjeta Bip! que se utiliza en el Metro de Santiago.
Transporte interurbano
Desde Valparaíso y Viña del Mar puedes tomar buses interurbanos para movilizarte hacia otras localidades dentro del litoral central. Lo mismo con el Metro o tren urbano.
Algunas formas en que puedes moverte dentro de la región son:
1- Micros
Existen diferentes líneas de transporte público que conectan Valparaíso, Viña del Mar, Reñaca, Concón, Quilpué y Villa Alemana. Revisa con atención el número de la micro para chequear la ruta que realiza.
2- Buses interurbanos
Otra alternativa es tomar buses entre una localidad u otra. Existen varios recorridos desde Valparaíso hacia diferentes ciudades como Horcón, La Ligua, La Calera. Una de las empresas de transporte rural reconocidas en la zona es Sol del Pacífico.
3- Metro de Valparaíso
Esta línea de metro une a Valparaíso y Viña del Mar con otras localidades del interior de la región como Limache Viejo, Olmué, La Calera y Quillota. Cuenta con 20 estaciones.
Para usar este tren urbano necesitas la tarjeta del metro, la cual se recarga con dinero. El costo del pasaje es por tramo, por lo cual la tarifa varía según la distancia que recorras.
Cuándo ir
Cuándo visitar Valparaíso y Viña del Mar
La mejor época para visitar Valparaíso y Viña del Mar es durante primavera y verano, es decir, entre los meses de septiembre a febrero. Esto pues en esa temporada tendrás días más soleados y calurosos, ideales para aprovechar al máximo tu estadía por la zona.
Si quieres evitar las aglomeraciones, lo mejor es viajar en temporada baja, que comprende los meses de marzo a agosto (otoño e invierno).
Cuándo viajar para avistar fauna marina
Si quieres avistar la fauna local que habita en la Quinta región como pelícanos y otras especies de aves costeras, la mejor época es durante la primavera, o también en los días de verano.
Tendrás un buen clima para el avistamiento de aves o birdwatching, además de mayor cantidad de horas durante el día para no perderte ninguna aventura.
Recuerda que lo más importante a la hora de avistar animales en su hábitat natural es no acercarse demasiado para no alterar su ecosistema.
Dato extra: puedes llevar binoculares o monoculares para verlos mejor y también llevar una cámara con un teleobjetivo para tomar las mejores fotografías durante tu aventura.
Gastronomía
No puedes irte de la V región sin probar sus delicias culinarias ligadas al mar como, pescados y mariscos. Algunos de los platos típicos de la zona son el caldillo de congrio, las machas a la parmesana, los ostiones al pil pil y las empanadas de camarón.
Si buscas buenas picadas para comer mientras recorres la costa de la región de Valparaíso, te dejamos algunas recomendaciones para que te animes a conocer en tu próximo viaje.
Picadas gastronómicas en Valparaíso
- Caleta Portales: un clásico para degustar pescados y mariscos en las picadas que rodean a la caleta. Si vas temprano, podrás comprar productos marinos recién salidos del mar.
- “Café del Poeta”: una de las cafeterías más populares de Valparaíso. Su dirección es Plaza Aníbal Pinto 1181, Valparaíso.
- “Café República Independiente”: café de barrio en Playa Ancha, muy cerca del Paseo 21 de Mayo.
- “ Casino social J.Cruz”: cuenta la leyenda que aquí se creó la chorrillana. Agrégale un terremoto y tendrás la combinación perfecta de la bohemia porteña. Su dirección es Condell 1466, casa 11.
- “Restorán Capri”: a un costado de la plaza Sotomayor, es atendido por don César, su propio dueño. Su sello es la comida casera con pescados y mariscos. Su dirección es Cochrane 664.
- “Fauna”: uno de los restaurantes de moda en Valparaíso. Te recomendamos reservar en su terraza con vistas a la bahía mientras disfrutas su gastronomía de autor con productos nacionales, cervezas artesanales, vinos y cócteles. Su dirección es Pasaje Dimalow 166, Cerro Alegre.
- “El Internado”: antigua casona restaurada, hoy un restobar especializado en hamburguesas gourmet. Tiene una terraza con vistas al puerto, además de salón de juegos, galería de exposiciones y tienda de souvenirs. Su dirección es Pasaje Dimalow 167, Cerro Alegre.
- “Tres Peces”: con una propuesta de pesca artesanal, responsable y sustentable, ofrece deliciosos platos como pejerreyes, vidriolas, jaibas y ostiones. Hoy funciona con delivery o retiro en local. Su dirección es Subida Cerro Concepción 261.
- “Samsara”: restaurante thai con lo mejor de la cocina tailandesa y platos vegetarianos. Su dirección es Almirante Montt 427, Cerro Alegre.
Picadas gastronómicas en Viña del Mar
- “Burger Home”: hamburguesas gourmet, sushi, cervezas, helados y postres son parte de la carta de esta cadena, que además tiene otro local en Reñaca. Tiene opciones vegetarianas. Su dirección es 6 Poniente 150.
- “Bargoño”: bar ideal para disfrutar delicioso tragos con amigos. Su dirección es 1 Poniente 474.
- Sanguchería “Travesía”: su sello son los sánguches, acompañados de tablas para compartir, cervezas artesanales y café de especialidad. Su dirección es 5 Norte 614, Viña del Mar.
- “Noosa Bowls & Coffee”: lugar con opciones veganas como, dulces veganos, smoothies, wraps, rolls vietnamitas, poke y buddha bowls. Su dirección es 11 Norte 607, Local 5.
- “Ambika Indian Restaurant”: comida 100% vegana y vegetariana, con deliciosos platos que te transportarán a los sabores de la India. Su dirección es 5 Poniente 416, Viña del Mar.
Picadas gastronómicas en Reñaca
- “Patio 511”: bar de tapas y sushi que funciona en el Club Español de Reñaca. Su dirección es Calle Bernardo O’Higgins 1100.
- “Sazón peruana”: restaurante peruano con más de 17 años en la quinta región. Tiene dos locales, en Reñaca y en Viña del Mar. Su dirección es Avenida Borgoño 15279, Reñaca.
Picadas gastronómicas en Concón
- “Club de Pedro y Fabiola”: picada de cocina casera y marina como pescados y mariscos. No dejes de probar sus postres, contundentes y deliciosos. Su dirección es Costanera 175, Concón.
- “Alto Mar by La Gatita”: con hermosas vistas de Concón, su especialidad son los mariscos y platos como el chupe de locos y de jaibas. Su dirección es Pasaje Morales 230, Caleta Higuerillas.
- Empanadas en “Las Deliciosas”: las mejores empanadas del litoral central. Desde las clásicas con queso, pino de machas o pino de carne hasta las de mariscos o camarones. Su dirección es Avenida Borgoño 25370, Concón.
Picadas gastronómicas en Papudo
- “Fuente Papudo”: ofrece platos, empanadas y sánguches para disfrutar a pocas cuadras de la playa. Su dirección es Esmeralda 166, Papudo.
- Empanadas “El Pez Martillo”: en la subida por la calle Esmeralda encontrarás un pequeño local azul con exquisitas empanadas en Papudo.
- Empanadas en “Banana Restorant”: un lugar icónico en la costanera de Papudo, cuya especialidad son las empanadas fritas.
Picadas gastronómicas en Algarrobo
- “Macerado”: cocina de origen con productos locales. Su dirección es Las Tinajas 2678.
- “BeNice” Restobar: a pasos del Club de Yates, ideal para disfrutar sus cócteles y hamburguesas. Su dirección es San Eugenio 168.
Otras picadas gastronómicas en el litoral central
- “Santa Margarita” (Los Molles): más de 11 años de experiencia en pescados y mariscos. Su dirección es Avenida Los Pescadores 893, Los Molles.
- Panadería “La Hoja” (Pichidangui): ofrece panes amasados, empanadas y pasteles para comprar al paso. Dato extra: te recomendamos sus berlines.
Por otro lado, en las ciudades del valle como Casablanca, la gastronomía se centra en las tradicionales empanadas de pino y unos deliciosos vinos chilenos. ¿Y de postre? El famoso mote con huesillo, refrescante y único en el mundo.
Compras y mercados
Para quienes se preguntan qué comprar en la región de Valparaíso, existen diferentes lugares donde podrás buscar alimentos típicos de la zona y también souvenirs para tu viaje.
Ferias artesanales en Valparaíso
Algunas zonas imperdibles son:
Paseo Gervasoni y pasaje Gálvez en el Cerro Concepción
Mientras recorres este clásico cerro porteño encontrarás diferentes tiendas para comprar recuerdos, comida y variedad de artículos.
Paseo 21 de Mayo
Paseo peatonal ubicado en el Cerro Artillería, con vistas privilegiadas del puerto y un pequeño mercadillo para comprar artesanía local.
Plaza Sotomayor
En los alrededores de esta plaza porteña, ubicada en el paseo Puerto, hay una feria artesanal donde encontrarás artículos hechos de madera, cobre y lapislázuli.
Otras ferias artesanales en la región
Feria artesanal de Algarrobo
A un costado de la playa Las Cadenas encontrarás una gran oferta de tienditas para comprar recuerdos de tu paso por esta localidad.
Paseo en la costanera de Viña del Mar
En avenida San Martín, a la altura del Muelle Vergara, encontrarás diferentes locales gastronómicos y puestos al aire libre para comprar souvenirs mientras disfrutas las vistas al mar desde el borde costero.
Feria artesanal de Isla Negra
Al lado del museo de Pablo Neruda hay una pequeña feria artesanal para comprar libros, joyas y artesanía local.
Ferias artesanales de El Quisco
Mientras recorres esta localidad encontrarás diferentes tiendas para comprar souvenirs y pequeños artículos que podrás llevar como recuerdos de tu viaje.
Feria artesanal de Quintero
En la calle Normandie, justo al centro de la ciudad, encontrarás artesanías típicas de la zona.
Dónde dormir
La región de Valparaíso atrae a miles de turistas durante todo el año, especialmente en la temporada de verano. Por esta razón cuenta con una amplia oferta hotelera, para todo tipo de viajero y con todo tipo de presupuesto.
Hoteles de lujo, hoteles boutique, hostales, cabañas, camping e incluso Airbnb son algunas de las alternativas disponibles en la zona. Eso sí, te recomendamos reservar con tiempo durante la temporada alta pues los alojamientos se agotan rápidamente, sobre todo en meses como enero y febrero.
Alojamiento en Valparaíso o Viña del Mar: ¿Qué es mejor?
Para quienes buscan recorrer los cerros porteños, la mejor alternativa es alojarse en Valparaíso para así estar más cerca de sus míticos ascensores y murales al aire libre.
Las calles de Valparaíso son prácticamente interminables, además de tener una gran oferta hotelera en sus cerros más visitados como Alegre y Concepción.
Mientras que quienes prefieren priorizar las playas, lo recomendable es buscar alojamiento en Viña del Mar.
Si pasarás horas recorriendo los cerros de Valparaíso, la mejor alternativa es alojar en la misma ciudad porteña.
Viajar en casa rodante por la zona costera
Si te gusta la aventura y quieres conocer la costa de la región de Valparaíso por tu cuenta, puedes recorrer las diferentes localidades en un vehículo motorizado. Para eso sirve mucho una casa rodante o una combi acondicionada para el viaje. Te permitirá descubrir el lado B del litoral central.
Muchos viajeros recurren a este estilo de viaje para realizar viajes al estilo low travel (más lentos, descubriendo la esencia de cada localidad), encontrando diferentes zonas para dormir en la ruta.
Clima
La región de Valparaíso es una de las regiones favoritas de los turistas que visitan Chile, con un excelente clima que combina la brisa marina con días soleados.
¿Cuál es el clima en la región de Valparaíso?
El clima en la región de Valparaíso es mediterráneo fresco con veranos secos e inviernos húmedos y templados.
En la costa cuenta con nubosidad matinal costera o “vaguada costera” casi todo el año, pero suele despejarse durante el transcurso de las horas.
La temperatura media anual es de 15°C, con mínimas de 11°C en invierno (junio a agosto) y máximas de 25°C en verano (diciembre a febrero).
Por otro lado, las precipitaciones se concentran durante el invierno, con una media anual de 450mm en la zona costera y 250mm en el interior.
Flora y fauna
La flora en la V región varía según el área en que se encuentre dicha vegetación. Existen 212 especies de plantas, de las cuales 46 son nativas y 166 introducidas.
En la zona costera hay vegetación de matorral arbustivo como, peumos, boldos, maitenes y variedad de hierbas. Mientras que al norte encontrarás arbustos como, el guayacán, algarrobo, quillay y molle.
En los cerros El Roble y La Campana hay bosques de robles (nothofagus obliqua) entre los 800 y 900 metros de altura. Además, en este último destaca la palma chilena, que se encuentra en peligro de extinción.
Además, la región de Valparaíso cuenta con bosques esclerófilos (que llegan hasta la región del Bio bío), con especies como, espino, quillay, litre, canelo y belloto del norte.
En cuanto a la fauna, si tienes suerte podrías toparte con zorros culpeo, chinchillas, güiña y quiques. En aves destacan el cóndor (en la zona cordillerana), el huairavo, el pato yeco, el piquero, el pelícano, la gaviota, el guanay, el pingüino de Humboldt y el pilpilén. ¿Y de peces? Se encuentran diversas especies como, congrio, corvina, lenguado, merluza, jurel, pejegallo, tollo, albacora y reineta.
Una de las zonas que cautiva con su gran biodiversidad es el archipiélago de Juan Fernández, donde habitan el picaflor rojo, el rayadito, la langosta, el elefante marino y el lobo fino de Juan Fernández, único mamífero autóctono de la isla.
Tips Bahari
Si quieres evitar la zona en temporada alta pues te gustan los destinos con menos gente, aprovecha de viajar a la quinta región en los meses entre marzo y diciembre.
En la última quincena de febrero se realiza el Festival de la Canción de Viña del Mar, el cual se realiza en la Quinta Vergara y cuenta con conciertos de destacados artistas nacionales e internacionales. Si viajas a la zona durante esa semana, te recomendamos reservar alojamiento y experiencias con antelación pues suelen agotarse los cupos. Lo mismo ocurre durante Año Nuevo, pues tanto Viña del Mar como Valparaíso atraen a miles de turistas por sus espectaculares shows pirotécnicos y fuegos artificiales.
Si te gustan los eventos artísticos y musicales, el primer fin de semana de octubre se realiza el Carnaval de los Mil Tambores en Valparaíso. ¡Una mega fiesta cultural para grandes y chicos!
¿Es segura la ciudad de Valparaíso?
Muchas veces se habla sobre la seguridad en Valparaíso y, como toda ciudad grande, te recomendamos mantener tus cosas a la vista para evitar malos ratos. No andes con la cámara colgando en tu cuello ni pases por callejones oscuros. Prefiere pasear de día y por zonas turísticas. Por otro lado, evita recorrer cerros que no conoces o prefiere hacerlo en tours con operadores locales.